|
||||
El compositor y folclorista húngaru Béla Bartók dixebró’l cantu folclóricu húngaru y d’otros países europeos en dos estilos fundamentales: 1º El parlando-rubato, nel que se realcen les palabres, nun hai una estricta fidelidá al tempo nin a la métrica y esiste un considerable volume d’ornamentación; 2º El tempo-giusto, qu’afonda más na métrica y tempo musicales y menos nes palabres. Esta división, simple y esquemática, podríamos treslladala al panorama folclóricu asturianu, permitiéndonos separtar lo que conocemos en llinies xenerales como tonada o asturianada, del resto del folclor asturianu. |
||||
Asina, señala Adolfo Salazar na so obra La música en España que "el rasgo que comunica mayor parecido a todas estas músicas extendidas por la cuenca del Mediterráneo consiste en sus peculiariedades en el modo de canto y en el estilo melismático, cuyo colorido característico se disuelve tan pronto como se trascribe en el papel, lo mismo si se trata de una canción andaluza que de otra asturiana". La definición de la voz asturianada nel Diccionario Labor de la Música nun fai sinon reincidir nesos elementos diferenciales qu’alcontramos nel grupu primero de la división de Béla Bartók. Diz que l’asturianada consiste en "ornamentaciones, agrupaciones melismáticas cuya fórmula embrionaria es un sencillo tresillo colocado por lo general en los momentos de caídas cadenciales, que buscan la emoción y expresividad del cantor con impresionante intensidad lírica". Aporfiando nestes característiques tenemos les que Manuel de Falla reseña como representatives del cante jondo y que, tamién, aparecen puntualmente na asturianada: 1º L’enharmonismu como mediu modulante: lo que nos permite de manera clara estremar perfectamente una mesma canción interpretada por un cantante llíricu o por ún de tonada. 2º L’empléu d’un ámbitu melódicu que rara vez trespasa los límites d’una sesta: que respuende na tonada a un tipu mui concretu, como por exemplu a la canción titulada Rubín abaxu y arriba. 3º L’usu reiteráu y hasta obsesionante d’una mesma nota acompañada d’apoyatura superior ya inferior. 4º L’empléu de xiros ornamentales solo en determinaos momentos como espansión o arrebatos suxeríos pola fuerza emotiva del testu: característiques que na tonada sobren exemplos. 5º Les voces y gritos con que’l pueblu anima y escita a los cantantes. Siguiendo na llinia de la división del folclore de Béla Bartók, afayámonos cola característica de la non estricta fidelidá al tempo nel grupu parlando-rubato, que nosotros comparábamos cola tonada. El ritmu nel que se desenvuelve la tonada ye mui llibre, onde nun percibimos una unidá de tiempu y acentos que se repitan. Como bien sabemos n’Asturies, enxamás s’asonsa una tonada con instrumentos de percusión. Otru carácter propiu de la tonada ye’l so tempo lentu, recordando les pautes de la manera de falar o recitar. Realmente nun podemos dicir que la tonada nun tenga ritmu, sinon que l’intérprete cuenta con una gran llibertá pa separtase d’él. Como vemos, con una división tan cenciella como l’apuntada por Béla Bartók, aína definimos y estremamos lo que ye una asturianada del restu de la música folclórica asturiana. Como señala Josep Crivillé i Bargalló (El folklore musical, tomo 7 de La historia de la Música Española, dirixida por Pablo López de Osaba), "la asturianada es el tipo de canción que con más propiedad puede representar a los cantos de estilo libre y melismáticos de la zona noroeste de España. La asturianada contrasta con el resto de las canciones que en estas tierras se han desarrollado tomando personalidad racial, ya que acostumbran a ser aquéllas muy medidas y nada floreadas". José Benito Álvarez-Buylla nel so llibru La canción asturiana amesta más característiques a esta división clara ente lo que ye una asturianada y lo que ye’l restu de la canción tradicional asturiana cuando diz que "dos circunstancias destacan inicialmente cuando comparamos la letra de la asturianada con la de las demás canciones colectivas asturianas: en primer lugar, la mejor correspondencia, ya observada por Torner, entre los acentos prosódicos y los musicales; y, en segundo, un mayor número de letras en bable en la asturianada, aunque sigan apareciendo otras en castellano y otras con mezcla dialectal. En cualquier caso, de nuevo aquí la relación letra-música es accidental, registrándose numerosos ejemplos de melodías de gran antigüedad a las que se han ido acoplando con el transcurso del tiempo letras apropiadas a cada coyuntura histórica o las circunstancias personales de un determinado cantor". Queda, entós, por englobar al restu de les canciones tradicionales asturianes dientru del apartáu que’l folclorista húngaru denomina tempo-giusto y Crivillé define como mui midíes y nada floriaes. Recordemos que señalaba como característicu’l so enfotu na métrica y tempo musicales y menos nes palabres. Ye dalgo tan evidente como señalar que’l restu de les canciones asturianes enmárquense nun ritmu, ensín escaecer el so carácter de canción individual, como la vaqueira, de canción colectiva, como los ramos, de canción de danza, como’l pericote, o de canción de baille, como los bailles de pandeiru. Individual y colectiva. Si la división más fácil de comprender ye la vista hasta’l momentu, y a partir d’ella dixébrense perfectamente la tonada y el restu de les canciones tradicionales asturianes, ye mester indicar qu’esisten más tipos de divisiones, delles mui tradicionales nel tratamientu. Esti ye’l casu de la división en canción individual y canción colectiva. Nesti orde, la tonada entraría dientro del apartáu de la canción individual, pero compartiría apartáu cola vaqueira, l’añada y el romance o hestoria (anque éstos tendríen tamién carácter colectivu al asonsañar la serie de dances primes y delles otres dances tradicionales). La vaqueira ye un tipu de canción individual con unes característiques mui definíes. Los estudios de Fidela Uría Líbano, continuadores de los realizaos por otros miembros de la so familia como Juan Uría Maqua y Juan Uría Ríu, son un puntu de referencia obligáu. L’añada, la nuestra tradicional canción d’añar el berciu, podría quedar definida como una canción de cometíu infantil si nun afayáramos nélla determinaos aspectos que la faen upase con carácter propiu dientro del nuestru folclor y que ya fueron advertíos, especialmente nel apartáu de la so temática, por Federico García Lorca. Nesti sentíu, y de manera mui temperamental, Lorca diz que "es difícil encontrar en toda España un canto más triste y de más cruda salacidad". Ta refiriéndose a l’añada que Torner recueye nel so cancioneru col númberu 15: |
||||
"Todos los trabayos son para les probes muyeres aguardando por les noches que los maridos vinieren. Unos veníen borrachos otros veníen alegres otros decíen: Muchachos vamos matar les muyeres". |
||||
Tamién sobre les añaes, comenta Crivillé que dende tiempos inmemoriales aportaron hasta los nuestros díes como pequeñes melodíes, reducíes fórmules musicales de guapura poco común a veces, que sirvieron, a través de diverses xeneraciones, pa ún de los actos de mayor intimidá na vida humana: añar al propiu fíu. Per último, los romances o hestories, aportaron anguañu en meyores condiciones que na mayor parte del restu d’España. Nesti sentíu ye mui interesante’l trabayu de Juan Busto Cortina nel so Catálogo Índice de Romances Asturianos, Premiu Juan Uría Ríu del añu 1989. L’apartáu de la música qu’asonsañaba a estos romances nun foi tan trabayao como la recopilación de lletres, pero afáyense interesantes muestres en Torner y nos archivos de dellos grupos etnográficos recientes. Tamién, recientemente, en dellos otros como en Danzas y corros en Teverga, de Fernando de la Puente Hevia, nel que los romances acompañen los bailles y dances recoyíos nesti conceyu. Como canciones comunitaries tendríamos un importante grupu integráu poles canciones propiamente diches, cancios y xirandilles, les canciones seriaes y les relixoses (los ramos, les de Navidá y les d’ánimes). Les xirandilles, cuando son interpretaes por cantadores de tonada o cuando se-yos quier remarcar el so carácter asturianu, pasen a formar parte d’ún de los tipos d’asturianada más cantáu, y del que tenemos un exemplu na conocidisíma Baxaben cuatru alleranos, modelu que respetando la música y con diferentes lletres foi grabáu polos más reputaos cantadores d’asturianada. Les canciones seriaes, una modalidá practicamente desaparecida, tien un buen exemplu en Tengo un vieyu en casa buenu y malu. El valor d’esta canción seriada pa dar a conocer nuevos términos a los neños, dientro d’un xuegu cantáu, recuéyese como exerciciu nel llibru Fálame, fála-y, onde se diz: "Hai un cantar que tamién pue emplegase pal deprendizax del vocabulariu de la ropa y ye’l tradicional "Tengo un vieyu’n casa", que camuda los términos del vistir según seya l’informante que tratemos". Sobre elles tamién nos recuerda Aurelio del Llano nel so llibru Del folklore asturiano qu’esiste n’Asturies una creyencia según la que ye mester saber les doce palabres retornaes, puesto que cuando una persona muerre la so ánima tien de pasar una ponte sobre la que ta’l diañu esperando’l tránsitu; al aportar un ánima detiénla y diz-y: Alma mía, de les doce palabres retornaes, dime la una; si l’ánima en vilu nun fuera a dicila, el diañu quedaríase con ella. De la primera citada, una versión recoyida na comarca del Caudal ye la siguiente: |
||||
Tengo un viiyu en casa buinu y melu |
||||
Y asina hasta que se quixera. Un exemplu d’un final pudiera ser: "Depués d’embotelu, encalcetelu, ancalzonciellelu, empantalonelu, anchamarrelu, enchaquetelu, encamiselu, entapaliendelu y enchaperelu, echélu pa la sierra y alli morrióme". Ente les canciones relixoses de ramos val d’exemplu la del Ramu del Cébranu de Teberga, de la que nun hai meyor versión que la qu’anguañu pue oyese’l día 15 d’agostu na campa de la ilesia del Cébranu en Carrea, pero de la qu’esiste una buena versión nel reciente doble CD del grupu Muyeres tituláu Dances, Bailles, Ramos, Romances y Cantares de los Conceyos d’Asturies. De les de Navidá la nuestra hermosa No hay tal andar, conocida d’una punta a otra d’Asturies y de la que Torner recueye colos númberos 171 y 487 nel so cancioneru versiones incompletes de Navia y Cangues d’Onís. Y nes d’ánimes, les más escaecíes de toes, dalguna de les que tamién recueye Torner nel so cancioneru, como la siguiente recoyida nos númberos 173 y 174, y sobre les que tamién escribiera Aurelio del Llano. |
||||
Ánimas
del Purgatorio
son las que están a tu puerta si nos dais una limosna tendréis la gloria muy cierta |
||||
Tamién entraríen nel apartáu de colectives aquelles canciones qu’asonsañen la danza y el baille. En cuantu a la danza, alcontramos les más arcaiques: el pericote, de Llanes; el corri-corri, de Cabrales; la danza del país, de Cangas de Narcea, Ibias, Degaña, Llaciana y el Valle de Fornelas; el son d’arriba, de tol occidente asturianu y el noroeste lleonés; la lluita, de Boal; y el regondixo, de la mariña occidental; asina como les estremaes dances primes o simplemente dances. En Mieres, na nueche de San Xuan, dase’l casu de que, nos últimos años, la "Danza del Señor San Xuan", qu’introduz a la de "Ai un galán d’esta villa", vien siendo interpretada por un cantador de tonada, José Manuel García. No que refier a les canciones de baille, puen establecese subgrupos: los bailles de pandeiru, principalmente del occidente asturianu, como’l cariao, l’araña, la patada, el velé-velé, la media vuelta y los pollos; los bailles de corru, como la xirandilla, los alredores, l’escribanu y los corros de neños; los bailles de filera, mui estendíos y populares en toa Asturies, como la jota o xota, el fandangu y la muñeira o gallegada; los bailles de folixa, como la xeringosa y la carrasquiña; y los bailles agarraos o modernos, como l’habanera, el valse, la polca, la rumba y el pasodoble, munchos d’ellos d’incorporación mui reciente. |
||||
|